El Viajero Precolombino al Turista Moderno: Historia del Turismo en Colombia (Parte 1)
En los proyectos de EcoEncounter siempre consideramos recuperar la memoria histórica de los destinos donde diseñamos las rutas agroturísticas, porque los prestadores de servicio que te atienden, tienen que estar conectados con sus raíces, con sus ancestros y con su historia. Los resultados muestran que la memoria histórica enriquece sus quehaceres cotidianos con sus serivcios turisticos, ya que capacitamos para que los prestadores sean conscientes del oriden del plato que te cocinan, la explicación del estado de salud de los bosques y cultivos en el territorio que visitas, o la relevancia que tiene para el país o la región donde te estas quedando de vacaciones. Entonces, en este articulo te contaremos un poco de la historia del turismo en Colombia, para que compartas esos datos capciosos para comentar en tus reuniones o de pronto te sirve para tu próximo viaje de vacaciones a algún paraíso colombiano.
La historia del turismo en Colombia, las dividimos en cuatro etapas: i) etapa precolombina (1000aC-1500dC); ii) etapa de colonización (1500-1814); iii) etapa industrial (1814-1949); iv) etapa moderna (1950-actualidad). Cada artículo se divide en una etapa. Quisimos comenzar por la época precolombina porque las dinámicas turísticas se originan desde el comercio y sus rutas, por tanto el comercio que desarrollaban los indígenas (en adelante llamados nativos) se desplazaban a otras zonas para truquear. Obviamente, en la época precolombina no existía la palabra turismo, pero la acción como tal, lo relaciona como turismo, al desplazarse de un lugar que no es su hogar y que pernocta al menos una noche. No necesariamente para ocio si consideramos que en la actualidad hay turismo de negocios. Así mismo, París es la cuna del turismo, por las mercancías que llegaban desde distintas partes de Asía, África y otros lugares de Europa.

Mapa 1. Grupos Nativos Precolombinos. wikipedia.org
La etapa precolombina significa antes de la llegada de los españoles. Los nativos se dividían en diferentes grupos (ver mapa 1) distribuidos a lo largo del área colombiana[1]. A la imagen hay que incluir a los nativos de la región amazónica y Orinoquía. Ahora imagina que estos grupos comercializaban mercancías en forma de trueque, como sal, conchas, granos, maíz, ajíes, pescado, frutas, tejidos, lana, entre otras. Además, estas rutas de mercancías pasaban fronteras y hay rumores que había comercio desde el imperio Inca hasta el imperio Azteca.[2]

Al haber comercio, deben existir rutas o caminos que frecuentaban, que conectaban los grupos. Algunos por vía terrestre y otros por vía fluvial. No es casualidad que muchos de estos grupos estén en las riveras de los ríos como el Río Magdalena, Río Cauca, Río Patía, Río Sinú, Río San Juan y lo que faltó documentar en aquella época en los extensos río Orinoco, Amazonas y sus afluentes. El medio de transporte se hacía en canoas de madera talladas de un solo tronco grueso, y así se llegaban a distintos destinos[3].

Grafica 1. Temporalidad de grupos de nativos en Colombia. TodaColombia.com
En la gráfica 1, vemos la cronología de la duración de cada grupo nativo, siendo el año 500 a 1000 la época que existían los grupos nativos al mismo tiempo. Para que se hagan una idea, el mapa de Colombia antes de la conquista española se veía como en el mapa 2[4], siendo el Caribe y las tres cordilleras con el Río Cauca y Magdalena, las más intervenidas por los nativos. Si nosotros colocamos el mapa 2 con los sitios más turísticos de Colombia, hay una estrecha relación entre los lugares habitados por los nativos antes de la llegada de los españoles y los destinos más turísticos de Colombia y efectivamente son los mismos. Entonces, el turismo colombiano inicia por los caminos de mercancías fluviales y terrestres que crearon los nativos precolombinos. Incluso, son los nativos de los departamentos de la Orinoquia y Amazonía, quienes le han enseñado y siguen enseñando a los blancos citadinos nuevos destinos turísticos ¿será que esta vez si habrá una planificación inclusiva en estos nuevos destinos turísticos que incluyan a los nativos amazónicos y de la Orinoquia?

La reflexión que nos queda en este capítulo es que nuestros destinos actuales de turismo son los mismos que usaban nuestros nativos precolombinos para vivir y truequear mercancias. Los caminos indígenas fueron enterrados para construir los caminos reales que direccionan a los lugares que hoy en día visitamos. Piensa que cuando viajes y admires cualquier paisaje de algunos de estos destinos indicados en el mapa, han pasado tantos sucesos históricos, tal vez nuestros ancestros recorrieron esos pasos, o simplemente imagínarse como pudo ser ese destino donde te encuentras, antes de la llegada de los españoles.
[1] https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/download/1810/1368
[3] https://web.mintransporte.gov.co/jspui/bitstream/001/10409/1/Historia%20del%20transporte%20y%20la%20infraestructura%20en%20Colombia_compressed.pdf
[4] https://www.researchgate.net/publication/312466493_La_transformacion_del_uso_de_la_tierra_y_los_ecosistemas_durante_el_periodo_colonial_en_Colombia_1500-1800